En muchas escuelas sucede...

|
En Chile, y en muchos otros países, la ausencia de los padres en la formación escolar de sus hijos es un problema que se repite a menudo, sin importar el tipo de dependencia del establecimiento -municipal, particular subvencionada o particular pagada- los estudiantes no siempre reciben el apoyo de sus progenitores en los temas relacionados con la educación formal (sistema escolar tradicional).
Esto puede corrobarse a partir de la observación de la actitud que sostienen los padres de los alumnos en la asistencia a las reuniones de apoderados u otras actividades complementarias a la jornada de clases, ya sean de carácter cultural, deportivo, artístico, entretención, entre muchas otras que se realizan periódicamente en los centros educativos.
Es común ver y escuchar comentarios de padres que llevan a sus hijos a jardines infantiles y escuelas esperando que al regresar por ellos en las tardes, hayan sido formados...¿no es acaso esta una responsabilidad que debe ser compartida entre la familia y la escuela?


¿Por qué los padres se involucran cada vez menos en la educación escolar de sus hijos?
Antes de continuar leyendo, visite el sitio...

http://www.youtube.com/watch?v=m4JN7PbBrqg&feature=related

Las posibles respuestas a esta interrogante -desde el paradigma explicativo de las ciencias sociales y más específicamente de la explicación realista (realismo filosófico) planteada por Karl Popper - debe buscarse en la observación de la realidad a partir de la cual se establecerán ciertas conjeturas; por lo tanto se puede plantear la siguiente hipótesis que responde al problema planteado:

Las jornadas laborales de los padres son extensas, en algunos lugares de trabajo los progenitores superan las 10 horas fuera del hogar, por lo tanto el tiempo que tiene la familia para compartir es por períodos cortos. En estos momentos en se permite a los niños y jóvenes realizar las actividades que deseen, pues los padres se sienten culpables de pasar poco tiempo con sus hijos a causa de todo el tiempo que pasan en sus trabajos, pero al mismo tiempo tienen conciencia de que deben cumplir con esos horarios para poder sostener la vida que quieren para ellos y sus familias. En este punto tiene una fuerte implicancia la actual economía de libre mercado, pues quien tiene más recursos económicos (salario) puede optar a una mejor calidad de vida y satisfacer así sus necesidades.

La hipótesis presentada se sustenta entonces en una explicación realista del fenómeno observado, por lo tanto se puede afirmar que una de las posibles causas de la ausencia de los padres en el proceso educativo de sus hijos corresponde a la extensa jornada laboral, hipótesis verosímil pero no verdadera en su totalidad porque puede ocurrir también que otra de las causas sea la creciente aparición de las familias monoparentales y no lo presentado antes. Por lo tanto, se puede afirmar con certeza que toda argumentación que se entregue al problema planteado, desde el paradigma explicativo será considerada una posibilidad y no la verdad absoluta; elemento que por lo cierto ayuda en la construcción de la explicación.

Algunas reflexiones...
La ausencia de los padres en la educación de sus hijos debe ser un tema considerado por todo docente y futuro profesor a la hora de enfrentarse a sus alumnos, puesto que no es algo irrelevante en la contexto escolar de los estudiantes sino que un factor que influye y afecta con fuerza el proceso de formación (desde el plano cognitivo, pasando por lo social y hasta lo personal). Por lo tanto hay que estar preparado para enfrentar esta situación de la mejor manera, buscando estrategias para revertir esta realidad: como lo puede ser el incorporar a los padres en la toma de decisiones del establecimiento educativo respecto a normas de convivencia, talleres extraprogramáticos, instancias de diálogo y debate donde se sientan parte de la comunidad educativa, y donde por sobre todo adquieran compromisos con la formación de sus hijos más que con la institución.

Si se deja de lado este tema y no se le toma la real importancia que tiene, seremos los futuros y actuales profesores los únicos responsables de la formación de las personas...y aunque esto ya está ocurriendo en muchas escuelas, ¿será esto justo?...es necesario estar preparado para enfrentar el tema, pero también se debe estar dispuesto a dialogar con la familia y a buscar instancias en que se generen lazos de compromiso entre los padres y la escuela...porque es la familia la primera institución que educa, forma y nutre en valores y formas de ser a la persona...hay que volver entonces a poner en alto este concepto.

Bibliografía consultada y sitios web

  • Imágenes extraídas de www.google.cl
  • Karl Popper. http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper
  • Los padres están ausentes en la educación de sus hijos (Domingo de Cara) Recuperado el 02 de Septiembre de 2008, de http://weblog.mendoza.edu.ar/noticias/archives/019806.html
  • Mercado libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Libre_Mercado
  • Participación de los padres en la educación (María Martiniello) Recuperado el 2 de Septiembre de 2008, de http://pdf.dec.org/pdf_docs/Pnach684.pdf#page=205
  • Realismo filosófico http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3fico